Turismo

Conoce la contradanza, el baile típico de Huamachuco, cuna del campeón mundial Christian Cueva

Realidad.PE | noticias relevantes de Perú

En vísperas del crucial duelo futbolístico entre Perú y Australia por un lugar en el Mundial de Qatar 2022, la figura del seleccionado Christian Cueva cobra relevancia por sus destacadas actuaciones. Y con él el de su tierra natal de Huamachuco, en la región de La Libertad, que tiene en la contradanza su baile típico más emblemático y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2012.

Este baile popular se realiza en diversas fiestas de la región de La Libertad, destacando la fiesta en honor a la Virgen de la Alta Gracia en la provincia de Sánchez Carrión, celebrada del 29 de julio al 30 de agosto, la cual ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. en 2011 como una de las expresiones culturales regionales más importantes del Perú.

La Resolución Viceministerial N° 051-2012-VMPCIC-MC reconoce a la Contradanza de la Provincia de Sánchez Carrión como expresión de la historia e identidad regional, original y exclusiva, con variantes locales en diferentes pueblos y veredas.

La norma destaca que la contradanza conserva rasgos de originalidad que la hacen muy diferente de otras del mismo origen, incluidas las del mismo nombre que se encuentran en otras regiones del Perú, y que tiene un importante reconocimiento como rasgo definitorio de la identidad provincial. Las versiones más antiguas que existen en otros pueblos y pedanías de Sánchez Carrión están al borde de la extinción o de ser sustituidas por otras más populares, indica la norma.

En la Contradanza se expresa parte de la historia de Huamachuco, uno de los lugares más importantes de los Andes del norte, punto de confluencia de diferentes grupos humanos que le valieron un centro administrativo de importancia regional, tanto en el Tahuantinsuyo como durante la época colonial.

Orígenes de la contradanza

La resolución del Viceministro antes mencionada, en sus considerandos, señala que la contradanza es originalmente una danza europea, introducida con los españoles durante la conquista del Perú y continuada durante el virreinato. En compás binario, esta danza tiene una coreografía compuesta por un número variable de figuras ejecutadas por un grupo de bailarines organizados en dos o cuatro filas. Esta danza ganó popularidad entre diferentes clases sociales, incluyendo indígenas y afroperuanas, y fue la base de varias danzas.

En 1551 llegó a Huamachuco un grupo de sacerdotes de la orden de los Agustinos, quienes trazaron el plano de la ciudad y determinaron los sitios para la construcción de la iglesia y el convento, fundando así la ciudad de Huamachuco. Dos años más tarde, esta orden católica instituyó como patrona local a la Virgen de la Alta Gracia, cuya imagen la había traído a esta comarca. Con el nuevo culto se impuso a la población local la obligación de ofrecer su culto a la nueva patrona, incluyendo la realización de danzas en honor a la imagen por parte de tropas de distintas localidades.

Otras fiestas donde se realiza la contradanza, interpretada exclusivamente por hombres, son la Fiesta de Santiago El Mayor, celebrada en el distrito de Sanagorán, a 15 kilómetros de Huamachuco; y en la fiesta en honor a la Virgen de las Mercedes que se realiza en el pueblo de Shiracmaca, que a diferencia de las otras dos celebraciones cuenta con una comparsa femenina.

Ejecución de la contradanza

Este baile conserva el diseño original de dos filas paralelas dirigidas por el «striker», el bailarín más experimentado al frente de la compañía. En filas mixtas (hombres y mujeres), los líderes de ambos sexos forman la pareja capitán y capitán.

El caporal, interpretado tradicionalmente por un agente de la ciudad, baila alrededor del grupo. Al frente del grupo se encuentra el Guardián, tradicionalmente llamado «Cachito» porque porta una máscara de tela roja rematada en un cuerno rematado con una borla, cuya función es despejar el paso a los danzantes con la ayuda de un látigo. Al final del grupo se sitúa el músico tocando la flauta y lo acompaña otro ejecutante tocando una caja o tambor.

vestimenta

La vestimenta de la contradanza muestra su originalidad tardocolonial en el uso de túnicas derivadas de las modas del siglo XVIII, como se ilustra en una comparación con los dibujos del Tratado del cronista español Baltazar Martínez de Compañón, que incluye a la población de Huamachuco. Esta adopción fue consecuencia de la introducción del traje español debido a las rebeliones indígenas, culminando con la liderada por Túpac Amaru II (1777-1781), para sofocar toda forma de resistencia cultural. Este argumento sugeriría que la contradanza fue adoptada por la población de Huamachuco de ese período.

En general, la vestimenta de contradanza presenta una combinación de colores vivos y contrastantes, predominando el rojo y el verde, que prevalece en la vestimenta tradicional de Huamachuco. Consiste inicialmente en una chaqueta de manga larga o casaca con un color de fondo claro, que puede ser rojo, amarillo, verde claro o azul, con encajes, lazos y puntilla en el pecho, hombros y puños. Arriba hay dos bandas que se cruzan en el torso y en el punto de intersección sostienen un diminuto espejo redondo en un marco en forma de sol radiante.

La parte inferior de la camisa, que va desde la cintura hasta el muslo, es ancha y plisada como una falda. Se usa una falda ligeramente ajustada debajo, que se asoma por debajo de la camisa. Los pantalones negros se enrollan debajo de las rodillas, con el pliegue decorado con «maichiles» secos que se usan como cascabeles.

Por último, visten largas medias marrones, sacadas de las viejas medias de seda, y zapatos negros cerrados. El tocado consiste en un sombrero de ala ancha hecho de junco o paja de palma con el ala delantera levantada.

musica de contradanza

La música de este baile la interpreta un maestro que toca la flauta, acompañado de un boxeador o tamborilero. La flauta es una punta de unos 72 centímetros de largo con dos orificios en la parte frontal distal y uno en la superficie posterior. La caja es un tambor de doble membrana.

herencia nacional

“Esta manifestación artística es producto directo de la influencia española y es un buen ejemplo de cómo el proyecto de ‘civilización’ colonial se imprimió en la cultura indígena peruana, que lo asimiló creativamente. Reprodujo así una costumbre de la élite española como los bailes de salón, de los que tomó algunos aspectos de coreografía, vestimenta y música, pero derivó de ellos una expresión completamente diferente, brindando un ejemplo más de la creatividad de los pobladores andinos a lo largo de su historia. historia”, destaca la decisión del Viceministro, que declaró a la Contradanza el 12 de septiembre de 2012 como patrimonio cultural de la nación.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba